Que es el Indice de Competitividad Global?
El Indice de Competitividad Global, es desarrollado y publicado
anualmente desde 1979 por el Foro Económico Mundial. El informe de
2009-2010 evaluó 133 economías de países desarrollados y en desarrollo, un
país menos que el informe 2008-2009 debido a que Moldavia fue
excluida por falta de información. En la clasificación 2010-2011 Suiza lidera la
clasificación como la economía más competitiva del mundo, Estados
Unidos que por varios años ocupó el primer lugar ahora ocupa el
cuarto debido a la debilidad de sus instituciones financieras y su
inestabilidad macroeconómica.
El índice de competitividad mide
la habilidad de los países de proveer altos niveles de prosperidad a sus
ciudadanos. A su vez, esta habilidad depende de cuán productivamente un país
utiliza sus recursos disponibles. En consecuencia, el índice mide un conjunto
de instituciones, políticas y factores que definen los niveles de prosperidad
económica sostenible hoy y a medio plazo. Este índice es ampliamente utilizado
y citado en artículos académicos.
Cada año el Foro económico
mundial publica el Índice de Competitividad Global el (Global
Competitiveness), también llamado GCI.
Éste índice mide cómo útiliza un país los recursos de que dispone y su capacidad para proveer a sus habitantes de un alto nivel de prosperidad.
Para clasificar los países según su competitividad analiza través de 12 variables su prosperidad económica:
Éste índice mide cómo útiliza un país los recursos de que dispone y su capacidad para proveer a sus habitantes de un alto nivel de prosperidad.
Para clasificar los países según su competitividad analiza través de 12 variables su prosperidad económica:
- Instituciones
- Infraestructuras
- Entorno macroeconómico
- Salud y educación primaria
- Educación superior y formación
- Eficiencia del mercado de bienes
- Eficiencia del mercado laboral
- Desarrollo del mercado financiero
- Preparación tecnológica
- Tamaño del mercado
- Sofisticación en materia de negocios
- Innovación
Cuanto mayor sea el índice mejor
estará situado en el ranking. En la tabla de la parte superior de la página,
puede ver el índice obtenido en el último informe y ordenar los países según su
puesto en el ranking de competitividad
Cuanto mayor sea el índice mejor
estará situado en el ranking. En la tabla de la parte superior de la página,
puede ver el índice obtenido en el último informe y ordenar los países según su
puesto en el ranking de competitividad
El Informe de Competitividad
Global analiza la competitividad de 133 naciones, basándose en más de 110
indicadores que incluyen cifras oficiales provenientes de diversas fuentes
nacionales e internacionales y la información proveniente de encuestas de
opinión realizadas a más de 12 mil líderes empresariales en todos los países.
La columna vertebral del informe
es el Índice de Competitividad Global (ICG), que captura el conjunto de
instituciones, políticas y factores que determinan el crecimiento económico
sostenible y ayudan a explicar por qué algunos países son más exitosos que
otros en elevar, de manera sostenible, su productividad, niveles de ingreso y
oportunidades para sus respectivas poblaciones.
El ICG contempla doce pilares de
la competitividad:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg87-v1H1d2vZULn67lyGwMHZg6pZ2QcDoK0hTk0XZ8SMDx83vr8Wf7PEDQGQiiC_Mm7RrUAzLM-eAVo2y-BROLXLSVNvEuwk2gIFv_Eb37hnOUlNBx5YT0j-x5xVJPkXDj3m1q0-49x9a5/s1600/competitividad1.gif)
De acuerdo con el Índice de Competitividad Global, en una primera etapa (Orientación por factores) los países compiten con base en su dotación de recursos naturales y mano de obra no calificada. La competencia es con base en precios, los productos que se venden son poco diferenciados y la baja productividad se refleja en los bajos salarios de la economía. Por lo tanto, mantener la competitividad en esta etapa requiere de instituciones públicas y privadas que operen adecuadamente, infraestructura desarrollada, un marco macroeconómico estable y una fuerza de trabajo saludable y educado, al menos en un nivel primario.
A medida que la nación va avanzando y ya empieza a competir con base en procesos productivos más eficientes y productos más diferenciados; la educación superior y capacitación; mercados de bienes, financieros y laborales eficientes; el acceso a amplios mercados domésticos ó internacionales y la posibilidad de tomar ventaja de las tecnologías existentes; se vuelven pilares más críticos. Esta es la etapa de Orientación por Eficiencia.
Finalmente, a medida que los países se convierten en economías donde la diferenciación, nivel de calidad y sofisticación en su oferta de productos y servicios es crítica (etapa de Orientación por Innovación); las empresas compiten con base en sus niveles de innovación y sofisticación de su proceso productivo.
Es por esto que los pilares asociados a requerimientos básicos, son más importantes en economías orientadas por factores; los pilares asociados con promotores de eficiencia, son clave para economías orientadas por la eficiencia y; los factores de innovación y sofisticación son claves en economías orientadas por la innovación.
La transición de los países de una etapa a otra no se da de manera abrupta sino que existen fases de transición de una etapa a otra. Es así como encontramos 5 etapas de desarrollo diferente y los países se ubican en estas de acuerdo a su nivel de PIB per cápita.
Descripción del Indice de Competitividad Global
Video sobre los Países mas competitivos de América Latina
Video sobre los Paises mas ricos de America Latina segun Indice PIB
Indice de Competitividad de Guatemala en el 2016
Guatemala ha obtenido
4,05 puntos en el Índice de Competitividad publicado por el Foro económico
Mundial, que mide cómo útiliza un país sus recursos y capacidad para proveer a
sus habitantes de un alto nivel de prosperidad. Ha empeorado su puntuación
respecto al informe de 2015 en el que en el que obtuvo 4,10 puntos.
Está en el puesto 78 del ranking
de competitividad mundial, de los 142 paises analizados. Mantiene por lo tanto
el mismo puesto en el ranking que tenía en 2015.
En la tabla mostramos la
evolución de la posición de Guatemala en el Índice de Competitividad Global.
Puedes ver un listado con la clasificación de todos los países clicando en GCI: Países
por Índice de Competitividad y ver toda la información
económica de Guatemala en Economía de Guatemala.
Los resultados del informe no
reflejaron la crisis política que vivió en país en los últimos meses, pero a
futuro, la transformación de la política y de las instituciones que impulsaron
el movimiento ciudadano y las investigaciones del ministerio Público y Cicig,
debería impulsar una mejora en la posición de país con avances hacia la
transparencia y el fortalecimiento del Estado, plantearon José Miguel
Torrebiarte, director y Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de la Fundación
para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa).
En el índice, elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF), Guatemala no
mostró cambios significativos que le permitieran mejorar su
posición en el ranking. El mayor avance fue en el pilar relacionado con el
desarrollo del mercado financiero, en donde la Superintendencia de Bancos
promovió algunas regulaciones y hubo una mejora en los servicios financieros.
El país también calificó bien en estabilidad macroeconómica, gracias a que
tiene uno de los porcentajes de deuda más bajos de la región. También se
reportaron mejoras en la oferta de energía eléctrica del país, dijo Zapata.
En contraparte, Guatemala
retrocedió en el pilar de infraestructura, consecuencia de la pésima situación
de las carreteras del país. También hubo un retroceso en los pilares de salud y
educación primaria, debido a que la cobertura disminuyó de casi el 100% al
85,5%.
Guatemala retrocedió en el pilar
de infraestructura. También hubo un retroceso en los pilares de salud y
educación primaria.
Los resultados del informe no
reflejaron la crisis política que vivió en país en los últimos meses, pero a
futuro, la transformación de la política y de las instituciones que impulsaron
el movimiento ciudadano y las investigaciones del ministerio Público y Cicig,
debería impulsar una mejora en la posición de país con avances hacia la
transparencia y el fortalecimiento del Estado, plantearon José Miguel
Torrebiarte, director y Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de la Fundación
para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa).
Respecto a los países de Centroamérica, Guatemala se colocó en
una posición intermedia (78), superado por Panamá (50) y Costa Rica (52), pero
arriba de Honduras (88), El Salvador (95), República Dominicana (98) y
Nicaragua (108).
José Miguel Torrebiarte, director
de Fundesa, hizo notar que el país tiene grandes retos en indicadores como
Instituciones (posición 113 de 140); Salud y Educación primaria (posición 105);
Educación Universitaria (102); Preparación Tecnológica (90); Mercado Laboral
(90) e Innovación (91).
En cambio, se posicionó bien en
Mercado Financiero (posición 27 de 140); y es el mejor de la región en
Estabilidad Macroeconómica (59), por encina de Panamá (60); Nicaragua (62);
Costa Rica (94); El Salvador (100) y Honduras (112).
Por su calificación, Guatemala se encuentra en una posición de
competitividad similar a Irán (74), Brasil (75), Ecuador (76) y Croacia (77).
Según el estudio, los factores
más problemáticos para hacer negocios en Guatemala son: Crimen y robo (20,2),
Corrupción (18,1), Fuerza laboral con deficiente educación (11,3), Burocracia e
ineficiencia gubernamental (10,8) e Infraestructura inadecuada (10,5).
Zapata advirtió que un factor que
incidió en el estancamiento de Guatemala, fue que el Congreso no aprobó ninguna
de las leyes de competitividad que el gobierno de Guatemala presentó al
legislativo. “Si el país no aprueba estas reformas, corremos el riesgo de
comenzar a retroceder en la próxima evaluación”, sostuvo. Destacó también la
necesidad de “atacar frontalmente la corrupción, que se ha convertido en el
segundo factor más problemático para hacer negocios en el país”
Asciclo Valladares, comisionado
de Competitividad, destacó que el país pudo resolver la crisis por la que
atravesó de forma institucional y pacífica, preservando la estabilidad
macroeconómica y la estabilidad de las instituciones “tenemos retos en
infraestructura, en donde debemos hacer una intervención fuerte; es necesario
exigir a nuestros representantes en el Congreso las reformas pendientes en
materia de competitividad. En cuanto a la lucha contra la corrupción, Guatemala
ha dado pasos importantes”.
Video sobre la Posicion de Guatemala en el Ranking 2016